domingo, 11 de octubre de 2009

Historia del origen del estado Falcón

El estado Falcón recibe su nombre en honor al reconocido militar venezolano mariscal y primer presidente de los Estados Unidos de Venezuela, Juan Crisóstomo Falcón, quien nació en el hato Tabe en la península de Paraguaná, el 27 de enero de 1820.
A su vez, la palabra Falcón tiene su origen en el latino y proviene de “falco, faconis, halcón” y su nombre genérico es Falconidae, ciertas aves diurnas de pequeñas alas punteadas que vuelan rápidamente y son capaces de suspenderse en el aire sobre cualquier punto para atrapar a sus presas.

Este estado posee gran potencial histórico ya que en la península de Paraguaná se ubicaron los primeros colonizadores europeos en 1502 y allí se consolidaron numerosos movimientos sociales y políticos del país.

Los orígenes de Falcón se remontan al año 1527 cuando se funda la ciudad de Coro y recibe el nombre de “Santa Ana de Coro” por Juan Ampíes, quien lo hizo en nombre de su padre por una conquista que recibió el mismo nombre en Santo Domingo. Sin embargo, las relaciones hispano-indígenas comenzaron mucho antes, gracias a la excelente relación que mantuvo el cacique Manaure, gobernador y guía espiritual de los caquetíos, etnia predominante en esta región noroccidental con los extranjeros durante sus primeras exploraciones.

La mayoría de los pueblos del estado Falcón reciben nombres propios del lenguaje indígena como Carirubana, Maparari, Mauroa, Tucacas, Coro, Chichiriviche, etc. De esta forma, “Santa Ana de Coro” es el soporte principal de Venezuela para la época, pues desde allí se organizan posteriormente expediciones para descubrir nuevos sitios para poblar como Barquisimeto, Carora, el Tocuyo, Guanare, entre otros.
A diferencia de otras regiones del país, el proceso de cristianización fue poco traumático ya que las reglas de vida de los caquetíos incluían normas propias del esta religión. Gracias a esto, Coro constituyó el primer asentamiento urbano y, luego de la construcción de la Catedral, el primer obispado de Venezuela, con una edificación que fue inspiradora para otras de la época.

Desde ese momento, la ciudad se convirtió en el punto de salida hacia otras regiones que iría conquistando. Pero en 1528, tras la entrega de la región a la compañía alemana Welser, la historia cambió: Ampíes fue asesinado y la misma suerte corrió Manaure por la sed de ambición del entonces gobernador Ambrosio Alfinger. Tras su muerte en 1533, el pueblo, cansado de los atropellos, toma el cabildo y entrega el poder a los alcaldes Francisco Gallegos y Pedro de San Martín, que demostraron ya desde ese momento el espíritu libertario y de justicia que lo caracterizaría durante todo el proceso independentista.

Luego de esta etapa, la ciudad evolucionó trabajosamente, pero de nuevo se vio devastada tras el primero de dos ataques piratas en 1567 y 1595 por corsarios franceses e ingleses respectivamente.
A pesar de los obstáculos, la excelente ubicación y la cercanía del Puerto Real de la Vela, logró concentrar buena parte del comercio de exportación centro-occidental, cubriendo las zonas de Los Andes, Maracaibo, Santo Domingo, Río Hacha, Santa Marta y Cartagena. Sufrió un duro golpe al invadir los ingleses por segunda vez en 1659 y recibir una violenta tempestad, posiblemente un ciclón que dejó un largo recuerdo entre los corianos, pero no los amilanó. Se dedicaron a desarrollar actividades agropecuarias que se daban fácilmente en estas tierras, fortaleciendo un carácter rural que sólo desaparecería durante el siglo XVIII.

Afortunadamente para la ciudad, el resultado de esta estrategia se tradujo en un alto crecimiento de la urbanidad y progreso. El 10 de mayo de 1795, José Leonardo Chirinos inició en Curimagua un movimiento que ha sido justicieramente catalogado entre los precursores de la Independencia y de los derechos de los esclavos, y en 1818, Monseñor Mariano de Talavera y Garcés junto a Josefa Camejo, empiezan a mover con habilidad y astucia los hilos de la conspiración.

Finalmente, en 1821, gracias al empuje de las tropas del general Urdaneta, un grupo de patriotas atacó Pueblo Nuevo (Paraguaná), y se apoderó de la ciudad, estableciendo un régimen republicano, “la Primera Colombia”, que significó el inicio efectivo de una guerra particularmente asoladora: se destruyeron varios asentamientos y poblados indígenas y el éxodo masivo de corianos capaces agravó más la situación.

Pero el triunfo de la causa federal en 1863 significó para Coro un tímido y fugaz esplendor, debido, sin duda a la actividad del Mariscal Juan Crisóstomo Falcón, presidente de la República. A él se debieron muchas iniciativas en el área de infraestructura y fortalecimiento del concepto de la corianidad. Aproximadamente, a la mitad del siglo XIX, los judíos establecidos en el estado lo reconstruyen tanto arquitectónicamente, como económicamente. En la península de Paraguaná se encuentra la refinería petrolera más grande de América Latina, lo que generó una creciente inmigración a la ciudad de Punto Fijo. Anteriormente, el estado Falcón se estableció como la provincia de Coro, pero después de la Guerra Federal, se declara Estado Independiente de Coro. Sin embargo, en la constitución de 1874 es que comienza a llamarse Falcón, como actualmente se conoce.

Inicialmente el estado Falcón figuró en los mapas como la Provincia de Coro. A este hecho se une una generación gestada en el último tercio del siglo XIX, donde poetas e intelectuales, rescatan crónicas y retazos de la historia, ayudados en buena parte por el invalorable legado arquitectónico que fue objeto, junto a La Vela de Coro, del título honorífico de “Patrimonio Cultural de la Humanidad” que otorga la UNESCO en 1993.

Mapa del Estado Falcón


Simbolos del estado Falcón

Himno del estado Falcón


Coro



Provocó la injusticia la guerra,
Sus colosos armó la igualdad
Y estalló desquiciando la tierra
De las iras del pueblo el volcán.

I

La legión de los bravos guerreros,
Del Caudillo magnánimo en pos,
Rescató de la Patria los fueros
Con sus armas ungidas de Dios.

II

Fulminó las falanges hostiles,
Que arraigaban principios de rey
Y labró con sangrientos buriles
Sobre tablas de bronce, la ley.
III

Completó la sagrada armonía
De la obra fecunda Falcón:
Al contrario de dio garantía
Y al inerme enemigo, perdón.

IV

El brutal despotismo es el hecho
Es la horca, la gleba y la cruz,
Y es lema, del alma el derecho,
La verdad y la vida y la luz.

V

Dios bendiga la hueste coriana,
Que a vanguardia en la homérica lid
Se batió con bravura espartana,
Como un solo gigante adalid.
Letra: Elías David Curiel
Música: Rafaél Alcóser


Bandera del Estado Falcón





Escudo del Estado Falcón


Elementos culturales del estado Falcón

Artesanía:
La producción artesanal es cuantiosa y variada. Destacan los muebles corianos, elaborados a base de la madera que se extrae del cardón, planta característica de la zona; la cerámica de arcilla, los sombreros de palma confeccionados a mano, los artículos elaborados con cuero de chivo y los chinchorros.
En Coro hay una fábrica de objetos de cuero de chivos, muchos de ellos son de belleza impresionante y van desde un simple cinturón, hasta una alfombra. En varios pueblos cerca de Santa Ana en la Península de Paraguaná, se fabrican objetos de barro. Allí se utiliza la misma técnica de los caquetíos, pero se han agregado nuevas formas y elementos artísticos.
En la zona Occidental: del Estado el tipo de artesanía elaborada con barro es diferente al de resto de la región.

En la costa Oriental: el gran atractivo artesanal es la cestería, elaborada con enea, cocuiza, bejucos, también como otra variedad artesanal.
Probablemente en ningún otro Estado de Venezuela se encuentra una artesanía tan original como en el Estado Falcón. Especialmente en los pueblos que circundan a la ciudad de Coro se encuentran pequeñas fábricas de sillas, mesas y otros muebles de madera de cardón y de palo de arco.

Folklore:
Las expresiones folklóricas, costumbristas y religiosas ofrecen un sello de originalidad y por esa circunstancia devienen en acentuado incentivo turístico.
El "Baile de Las Turas": Se practica por el mes de mayo en la Sierra de San Luis, tiene un sabor ancestral definido.

El canto de "décimas": Contrapunteadas y "polos corianos" constituyen una vieja costumbre.
Tambor coriano: Es una variedad del tambor africano. Difiere del tambor barloventeño en el tamaño. A partir del 1º de diciembre de cada año, los descendientes de los negros curazoleños mezclados con los demás sectores de la población, organizan parrandas y bailes al son del tambor. Las fiestas duran hasta el 6 de enero.
Fiesta de los comerciantes: En el pasado era fabricado un muñeco de trapo del tamaño de un hombre, al que llamaban Anacleto y paseaban en burro por las principales calles de la ciudad de Coro. Los celebrantes iban de bodega en bodega donde recibían de obsequio licor y dinero para la parranda. Los llamados Anacleteros entonaban un canto, acompañado con cuatros, furrucos, tambor, triángulo de metal y maracas. En la actualidad aún se celebra con algunas variantes.

Fiesta de los Reyes Magos: En el mes de enero, durante los días 6, 7 y 8, se celebra al Sur del estado Falcón lo que se denomina "Cantería de Reyes Magos"; en ella se entonan versos, y los parranderos lanzan cohetes, cantan y tocan música alusiva a la fiesta.

Fiesta de San Isidro Labrador: Se celebra en las partes sur y oriental del estado. El 13 de mayo se inician los preparativos, suenan las campanas y la música, y estallan los fuegos artificiales. El 15 de mayo los agricultores sacan en procesión al santo y van cantando salves y romances de alabanza a San Isidro. La fiesta continúa por varios días y la imagen es trasladada a varios pueblos, haciendas y sembradíos donde los pobladores agasajan al santo y a sus acompañantes. A San Isidro se le atribuye un gran poder sobre los vientos, tormentas, la lluvia y la sequía.

Santo Cristo de Cumarebo: Se celebra el 6 de agosto. El día de la celebración se realiza misas y una procesión con la imagen del santo, que se detiene en las esquinas o lugares donde se hallan colocados arcos de palma y donde se dicen plegarias en acción de gracias por los favores recibidos del Santo Patrono.

El Polo Coriano: Es una de las manifestaciones folklóricas más características de la idiosincrasia del pueblo falconiano. Se trata de un canto demostrativo de la rapidez del ingenio popular.


Mitos y Leyendas: La tierra Falconiana esta poblada de leyendas que van desde los inofensivos y simpáticos Duendes de la Sierra Falconiana, hasta los terroríficos espantos de "La Mar de Abajo". La más hermosa de todas las leyendas nacidas en Coro, fue la de "el dorado".

Comidas Típicas: Las comidas que destacan en el Estado Falcón son:

Talkarí de chivo: Especie de guiso elaborado con carne de chivo, aliños y otros condimentos.

Chivo en yuca: Carne asada de chivo, poco condimentada y acompañada de yuca.

Chivo en coco: Guiso seco preparado con carne de chivo, coco seco y aliños.

Mojito de chivo: Guiso muy seco de carne de chivo y condimentos.


Selse coriano: Se prepara con cabeza de cerdo sancochada, curada luego en vinagre y aliños.

Escabeche costeño: Preparado con pescado frito (pargo o carite), vinagre y aliños. Se fríe ligeramente el pescado y luego se cura en vinagre.

Dulce de leche: Preparado con azúcar y leche de cabra.

Arroz con coco: Elaborado a partir de coco, arroz, azúcar y clavos de especies.

Dulce de batata: De ingredientes como batata, agua y azúcar, sancochados y puestos a enfriar.

Manzanilla: Preparado de frutas de ponsigué que se introducen en el aguardiente de caña. La bebida se añeja por seis meses mínimo.

Leche de burra: Especie de ponche a partir de leche de burra, azúcar y huevo; esto se cocina y luego se deja enfriar.

Cocuy: Bebida sumamente fuerte extraída de la penca de fique y asada.

Muerto: Bebida fuerte compuesta de aguardiente con carne cruda, que después es enterrada y guardada el tiempo necesario para su fermentación.

Dabudeque o Debudeque: El debudeque o el dabudeque es una torta de dulce elaborada con harina de pan viejo y dulce de panela. Se corta en trozo rectangulares como adoboncitos.

Mancarron: Dulce preparado con harina de trigo, coco, bicarbonato, panela y agua
Cocadas, Paledonias

Recursos Culturales:

Museo Diocesano: Situado al comienzo de la zona colonial de Coro, funciona en una bella casona del siglo XVIII con el nombre de Monseñor Lucas Guillermo Castillo. Es obra del Obispo Francisco José Iturriza. Está organizado y catalogado por museólogos especializados y es una de las obras más importantes de la ciudad. Hay piezas indígenas, de orfebrería, pintura, platería, escultura; ingeniería, porcelana, cristalería, muebles, hemeroteca.

Museo de Arte de Coro: Ramificación del Museo de arte Contemporáneo de Caracas, situado en una hermosa casa colonial.

Museo Caracolito

Ateneo de Coro

Centro de Historia: Funciona como centro de estudios, investigación y conservación de los documentos históricos del estado. Posee una biblioteca que funciona en la sede del Consejo Municipal del Distrito Miranda de Coro.

Ateneo de Churuguara: En Churuguara y dedicado a la promoción y programación cultural.
Escuela de Música Elías David Curiel: Fundada en Coro por Decreto Nº 222 del 21 de agosto de 1950 emanado del Ejecutivo del estado.

Catedral de Coro: Templo de Santa Ana, una de las iglesias más antiguas de Venezuela y el edificio más viejo de la ciudad. En esta iglesia se ofreció la primera misa del país.

Capilla de San clemente: Fue construida en la primera mitad del siglo XVIII. Es una de las tres iglesias en Venezuela que tiene la planta en forma de cruz.

Capilla San Nicolás: Construida en la primera mitad del siglo XVIII, ha conservado su techumbre y su retablo colonial.

Casa de los Senior: Los Senior eran una familia curazoleña que emigró a Coro en 1825. Simón Bolívar se hospedó aquí durante su estadía en coro en 1826

El Cementerio Judío: Este monumento nacional es el cementerio más antiguo en Suramérica.
La Casa del Obispo o Casa del Tesoro: Perteneció a don Mariano de Talavera y Garcés, Obispo de Guayana. Luego fue utilizada como cuartel y finalmente abandonada. Restaurada nuevamente se dice que en uno de sus túneles estaba encerrado un tesoro y que posee una entrada a un misterioso laberinto que la comunicaba con el Convento de San Francisco, la Capilla de San Clemente y la Catedral.

Casa de las Ventanas de Hierro: Labrada al Estilo Barroco construida entre los años 1764-65. Su denominación viene de sus grandes ventanas de hierro, las cuales fueron traídas desde Sevilla, España. Actualmente funciona La Fundación Museo Casa de Las Ventanas de Hierro

Balcón de los Arcaya: Fue edificada en la cuarta década del siglo XVIII, posee un vistoso balcón con características similares a la del Norte de España. También es conocido como "Museo de Loza y Arte Popular".

Fotos de los sitios mas emblemáticos del estado Falcón

MEDANOS DE CORO








MORROCOY








SIERRA DE SAN LUIS






CATEDRAL DE CORO





Canciones del estado Falcón

Crepúsculo Coriano

Bajo el cielo azul
pliega un bostezo el sol
cuya tenue luz
pincela un arrebol,
las brisas salobres
rizan al pasar ,
el viento sonoro
desnudo del mar.
Desde un campanario
se oye una canción
que cantan los bronces
con aire tristón
y mientras la tarde
se aburre de luz
las sombras se agolpan
tejiendo un capuz.
Todo el embrujo
del atardecer
muestra su gracia
sin igual color
y en la carita virginal
de una mujer
crepúsculo en vida
convertido en flor.
La nerviosa expresión
de su mirada tropical
encendía mi ser
cuando le hablé de amor
mientras su voz canora
de límpido cristal
orquestaban las olas
sobre un caracol
Sombra en los Médanos
Bajo el claror de la luna,
sobre las tibias arenas,
entre cardones y tunas,
un chuchube modula un cantar.
De otros distantes paisajes
se oye un concierto de besos,
es el mar que con su oleaje
viene la playa a besar.
Los cujíes lloran de dolor
en mi vida mustia de esperar,
las caricias de un lejano amor,
que ha dejado en mi perigrinar,
y en la ruta que marca el destino
sobre las arenas que caminos
dolorosamente se alargan sombras
sobre el medanal. ( Bis )




Médanos de Coro
Médanos de Coro
de original belleza
lindo risos de oro
cargados de nobleza
Médanos de Coro
desierto en miniatura
únicos en América
cují, cardón y tuna.
Médanos de Coro
ciudad de leyenda,
tus mortales hijos
nos diste como ofrenda.
Coro ciudad antigua
tan hidalga y bella
primera ciudad como fue Marcella.
Ciudad de los médanos
de agradable brisa
fue aquí en tierra firme
la primera misa.
Fue tu capital primer Obispado, donde el tricolor fue primero izado.

PARAGUANA EN DECIMA

(Ender Laguna)

Moruy muriendo de sed fue a quejarse ante Santa Ana
Con Guacuira y con Coabana
también lo hizo Baraived.

Al paro voy con usted, dijo gritando Jariaca
y Buena Vista con Miraca, con Misaray y Quitare
fueron en busca de Adaure
que su sed jamás aplaca.

Pueblo Nuevo emocionado oyó el clamor de Tacuato
detrás del Bucal, El Hato traía el puño levantado
con el tránsito trancado se juntaron en la Vía
y en su tierna valentía San José de Cocodite
con el fiel Jayaradite su pancarta sostenía.

Queremos agua caray, llegó gritando Caseto
Adícora muy inquieto al Supí llevó hasta allá.
De toda Paraguaná vinieron a protestar
y así pudieron lograr ser oídos mis pueblitos
porque al unirse toditos nada les pueden negar.


En Falcón en verdad reina a diario la injusticia
hoy el Cerro Galicia vive otra calamidad
pero valor y lealtad mi gente está gritando
mi gente va despertando por mil distintos caminos
José Leonardo Chirinos a mi gente va despertando.


EL BUEN PARAGUANERO

I
Con mi leche con espuma
y mi arepita en la pierna
con carne de chiva tierna
tomando caldo en totuma
con mi baño entre las brumas
en el marullo del mar
con mi tono y mi cantar
con los sonidos del viento
yo vivo alegre y contento
con ganas de parrandear


II

Y si el mar me desespera
mostrándose negativa
me voy pa Jadacaquiva
y apelo por mi datera
que vida tan placentera
y que momentos tan gratos
cuando estoy pelando datos
estoy pendiente del mamón
soy diestro en el comojón
y también conejos mato


III

Con mi atarraya en la mano
y mi talegón terciao
yo vivo despreocupao
nunca le temo al verano
porque soy un veterano
desde la Boca a Tiraya
cuando tiro mi atarraya
es con la gran disciplina
que aunque sea una sardina
traigo enredada en la malla



IV

Si el chipe se me escasea
Soy rápido en el chiguare
nunca falta el cachinare
y el teco si le nortea
y si la cosa esta fea
al caujaro voy primero
pero lo que más prefiero
el taque y el semeruco
pa mi no hay tiempo maluco
soy el buen paraguanero.